Queremos compartir con vosotros el resumen de nuestro evento anual del pasado día 20 de septiembre de 2012 “Las TIC como motor de la economía española” Fue una jornada larga y que hasta el último momento, con la intervención de José Manuel Inchausti, mantuvo la atención de los asistentes. ¡Gracias a todos los ponentes, participantes y patrocinadores por hacerlo posible!
Lo miembros de CIONET también tienen a su disposición, en nuestra web, el resumen de las mesas de debate, la documentación entregada por los patrocinadores y el formulario de evaluación del evento. Si eres CIO y estás interesado en unirte a nuestra red envía un mensaje a eventos@cionet.com o bien haz clic aquí.
Resumen del Evento Anual de CIONET “Las TIC como motor de la economía española” – 20 de septiembre de 2012
Por cuarto año consecutivo y en un marco excepcional como es La Casa de Mónico, se ha celebrado el Evento Anual de CIONET España. Bajo el lema “Las TIC como motor de la economía española”, 170 personalidades del mundo de las TIC se han reunido para tratar de aportar su visión e ideas sobre cómo las tecnologías de la información pueden ayudar, en la coyuntura actual, a impulsar la economía en nuestro país. Directivos TIC tanto del ámbito privado como público, directivos de las empresas proveedoras de tecnología y servicios TIC y representantes de la Comisión Europea y de la European Internet Foundation se han dado cita en este encuentro.
Se abría la jornada con la proyección de un vídeo en el que Jordi Sevilla instaba a las empresas a liderar el cambio de modelo productivo en España. Un cambio que según él, debe estar basado en vectores más que en sectores para hacer las cosas mejor y aumentar nuestra competitividad. “No hacer más ladrillos, sino más ladrillos con ordenador” Como ejemplo ha utilizado el modelo productivo del vino y su evolución a lo largo de toda la historia de la humanidad. Innovación, talento, economía del conocimiento… son componentes necesarios para este cambio.
El discurso inaugural estuvo a cargo de Pilar del Castillo, diputada del Parlamento Europeo y Presidenta de la European Internet Foundation, quien remarcó que el futuro de la integridad Europea está en el mercado único, en el cual, las tecnologías tendrán el papel
de motor. Informó también de que el sector TIC genera el 25% de la inversión empresarial europea en I+D y como consecuencia del dinamismo del sector, de la capacidad de innovación y de su valor añadido contribuye al desarrollo de otros sectores. Pilar del Castillo explicó también lo que denominó como la espiral digital, que representaría el desarrollo de la sociedad digital, el cual depende de tres factores:
– La movilización de los individuos (centro de la espiral) para el desarrollo de la sociedad digital, para lo cual se necesita dotar de competencias digitales a la sociedad, proporcionar acceso a redes de velocidad adecuada, avanzar en los aspectos de privacidad y seguridad.
– El desarrollo del mercado en el ámbito digital, principalmente armonizando las legislaciones locales.
– El desarrollo del conocimiento y la innovación en el ámbito digital
Estos tres factores en conjunto, tendrán un impacto en el crecimiento económico, en el empleo y serán el motor para impulsar la salida de la crisis. Durante el resto de su intervención Pilar del Castillo ha dado a conocer las distintas iniciativas que desde el Parlamento y los diferentes organismos de ámbito europeo se han puesto en marcha para conseguir el desarrollo de la sociedad digital (iniciativas de la Agenda Digital Europea, liberalización de la banda de 800 mHz, estrategia europea de Cloud Computing que se ha presentado el 27 de septiembre, cobertura 3g y 4g…)
Finalizó su intervención comparando la sociedad digital con un tren imparable en cuya locomotora hay que estar subido para no quedarse atrás.
A continuación dieron comienzo los encuentros “cara a cara”, presentados por Joaquín Potel, Director Comercial Enterprise EMC.
Encuentro CIO (Cristina Álvarez, Telefónica) – CEO (Ramón Sotomayor, Thyssen Elevator). Moderadora: Helena Herrero, Presidenta de HP Iberia
Helena Herrero presentó este primer encuentro, en el que se pretendía ahondar en las dificultades y afinidades en la relación CIO-CEO, en el contexto de la tecnología como motor de la economía. Helena remarcó que como en todo matrimonio, entre el CIO y el CEO a veces la comunicación es difícil, pero que están destinados a encontrase finalmente. En este sentido, Cristina Álvarez apuntaba la necesidad de que el CEO haga un esfuerzo por entender, y de que el reto del CIO sea hacer comprensibles sus planteamientos. Si el CEO lidera los cambios y las iniciativas, es posible materializar ideas y proyectos realmente innovadores, revolucionarios, diferentes.
Otro de los temas encima de la mesa fue el de la problemática que surge en las empresas cuando su crecimiento se realiza en base a la expansión e internacionalización. Ramón Sotomayor resaltaba que en estos casos, tratar de implantar una solución homogénea para todo el mundo es un error. Deben tenerse en cuenta la diversidad y cultura locales. De hecho, se trata de un punto crítico puesto que una solución de grupo puede ahogar a la empresa. Cristina Álvarez se alineaba con la postura del CEO indicando que la aplicación de un sistema global es difícil, si bien hay ciertos elementos que sí deben ser comunes, el factor local, dependiendo del sector al que nos refiramos, debe tener un peso importante. Ambos nuevamente coincidían en que el mutuo entendimiento y esfuerzo por comprender son fundamentales. De esta manera el CEO percibirá que la tecnología es una ayuda para el negocio y no una fuente de costes inagotables.
Al ser preguntados por temas como el Cloud, movilidad y BYOD, ambos coincidían en que se trata de un fenómeno imparable, al que no hay que poner barreras aunque sí sentido común. Ramón Sotomayor destacaba el miedo a los problemas de seguridad como uno de los mayores obstáculos para ello, pero habrá que encontrar soluciones en lugar de tratar de frenar el avance en este sentido. “Todo lo que ahorre tiempo va a tener éxito y además está demostrado que aumenta la productividad” apuntaba la CIO de Telefónica, por lo que el camino es la adaptación y no el poner barreras.
“Un matrimonio bien avenido” concluía Helena Herrero en referencia a la sintonía existente entre los dos de los protagonistas de este encuentro CIO-CEO. Un buen ejemplo de cómo puede actuar este motor TIC.
Presentación de IBM Global CEO Study 2012. José González del Hierro. Líder Estrategia y Transformación IBM España, Portugal, Grecia e Israel.
Una de las novedades del IBM CEO Study 2012 es la incorporación de las opiniones de los directores de márketing para la elaboración del mismo. Según los analistas, los departamentos de márketing comenzarán a gastar en tecnología más que los propios departamentos TIC. Algunas conclusiones del estudio son:
– Las organizaciones de mejor rendimiento son las que integran tecnología y negocio para innovar
– Los CEO crean valor económico actuando sobre tres imperativos en nuestro actual panorama de hiperconexión:
1. Potenciar al empleado a través de los valores: los CEO equilibran el control con la apertura a través de los valores, la colaboración y la misión. Los CEO se centran cada vez más en identificar a empleados que sean capaces de reinventarse constantemente
2. Gestionar la relación con el cliente de forma individualizada: el 73% de los CIO invierte en el conocimiento del cliente. Los CEO quieren comprender mejor a los clientes de forma individualizada y responder más rápido. Las redes sociales serán un canal de primera línea para la comunicación con el cliente. Las empresas con mejor rendimiento tienen más acceso a datos, mayor capacidad para extraer información significativa y, quizás lo más importante, una mayor habilidad para actuar en base a dicha información.
3. Fomentar la innovación colaborativa: Las empresas con mayor rendimiento se asocian mayor frecuencia para innovar. La innovación disruptiva es una constante en las empresas con mayor rendimiento
La principal conclusión de este estudio es que la tecnología será el principal factor propulsor de los cambios en las organizaciones. La integración de las tecnologías con el negocio es fundamental para innovar.
Encuentro CIO (Enrique Aroca, Abengoa) – Director de RRHH (Francisco Martín Monteagudo, FCC). Moderadora: Krista walochik, de Norman Broadbent España e Iberoamérica.
¿Dónde reside el talento, en la tecnología o en la máquina? ¿Invertir en personal o en tecnología? ¿Cuáles son las dificultades en la comunicación de ambos departamentos? ¿Cómo puede RRHH ayudar a las TIC? ¿Cómo pueden las TIC ayudar a RRHH? ¿Son efectivos en la búsqueda de perfiles tecnológicos? ¿Cuáles son las tendencias y cómo influyen en éstas áreas? Krista Walochik puso sobre la mesa esta y otras cuestiones entorno a las que giró el debate CIO – RRHH.
Enrique Aroca destacó el papel de la tecnología en el avance de la economía española, impulsada por tres palancas: finanzas, talento, e innovación. Destacó también el fenómeno que estamos experimentando en el que las empresas en ciertos aspectos de la tecnología y la innovación van por detrás de los ciudadanos. Apuntaba también la problemática que existe en RRHH cuando se adquieren empresas de ámbito internacional y el papel de su departamento en la gestión y conocimiento de los integrantes de la plantilla de la compañía. Por otra parte, animaba a RRHH a mejorar los procesos de selección para encontrar perfiles tecnológicos que sepan relacionarse con el negocio, lo cual en la actualidad es un hándicap. Con respecto a las tendencias, el futuro inmediato está definido por la nube, la movilidad y las redes sociales y las compañías en ciertos aspectos se están quedando atrás lo cual no es una opción.
Por su parte, Francisco M Monteagudo indicaba que debemos hacer uso de la tecnología para motivar a las personas. La tecnología tiene que contribuir al mejor funcionamiento del departamento de recursos humanos y por tanto de las empresas. La inversión en tecnología puede contener el gasto, lo cual repercute en RRHH, puesto que mediante esta tecnología puedes motivar a las personas. En relación a la comunicación, Francisco mencionó tres ejes fundamentales para que sea posible: conocimiento técnico, conocimiento financiero y gestión de personal. La tendencia es a acomodarse en aquello que más conoces, pero para que la comunicación sea posible se necesita un perfil completo y equilibrado. Por último, la tecnología está favoreciendo la flexibilidad en las compañías lo cual se está instalando como tendencia.
Encuentro CIO (Joaquín Porte, CIO de Uralita) – CFO (Antonio Aliana, CESPA) Moderadora: María José Miranda, Directora General de NetApp Iberia.
Maria José Miranda iniciaba este tercer encuentro realizando un análisis sobre la posición actual del CIO y su papel en la compañía. El objetivo también de este encuentro era conocer las dificultades que existen entre ambos y ver si es posible el encuentro. Tradicionalmente, existen numerosos puntos de discrepancia entre ambos, lo cual quedó patente en este debate.
Ante la pregunta de cómo un CFO percibe las tecnologías, Antonio Aliana apuntaba que la tecnología es vital para la empresa si bien es fundamental una buena gestión. Reclamaba mayor capacidad de gestión en el perfil del CIO, puesto que están muy enfocados en la gestión interna y debe replantearse su rol en la compañía. Habló también de la dificultad que existe para comprender y valorar económicamente las inversiones en TI. En muchos casos ni siquiera está clara la medida del retorno de los proyectos en tecnología, dada su naturaleza intangible en la mayor parte de los casos. Puntos como la duración de los proyectos son difíciles de medir y valorar el impacto que tienen en los planes de negocio de la compañía. Ante estas dificultades se requiere mayor capacidad de comunicación por parte de los CIO. Por su parte, Joaquín Porte se quejaba de la exigencia de alineación con el negocio que continuamente se reclama al departamento TI, y que no se hace extensible a otras áreas de la empresa. Nadie le dice a RRHH que debe alinearse con el negocio. También resaltaba la creencia de que el Cloud es la solución a todos los problemas de la compañía, lo cual no es una cuestión tan simple.
Este encuentro puso de manifiesto las diferencias de entendimiento que hay en las compañías entre estas dos áreas.
Encuentro CIO (Jesús Peñalva, Grupo Prisa) – CDO (Santiago Cordero, T-Systems). Moderador: Francisco Sebastián, Director Forrester España.
Este último encuentro se ha centrado fundamentalmente en hablar de las nuevas tendencias en tecnología y en el nuevo rol del CIO en las compañías ante el avance de nuevos modelos de negocio.
La digitalización en el consumo y la muerte de los procesos tradicionales están cambiando el panorama actual. Un buen ejemplo de ello es el caso de los medios de prensa escrita, tal y como apuntaba Jesús Peñalba, que soportan una doble crisis: la económica y la desaparición del modelo de negocio tradicional que está siendo sustituido por una digitalización del mismo. Esto ha cambiado la estrategia de los negocios, puesto que se ha pasado a tener en cuenta permanentemente lo que demanda el consumidor. La entrada en escena de internet, dispositivos móviles… está conduciendo a un esfuerzo adicional de las compañías para el desarrollo de nuevos productos digitales.
Y junto con el cambio en el modelo de negocio también se está produciendo un rápido avance en el cambio del rol del CIO, como comentaba Santiago Cordero, que ha pasado de ser un mero proveedor de tecnología y solucionador de incidencias relacionadas con las mismas, a ser un aliado estratégico del negocio. En la actualidad al CIO se le pide generar negocio, pero dada la complejidad de las tecnologías y de las dificultades en la comunicación con la dirección, tampoco se le concede libertad para maniobrar. Este cambio en el papel del CIO se ha producido en poco tiempo y muchos aún no han asumido su nuevo rol y carecen de capacidades de gestión. Las tecnologías actualmente en las empresas son tan importantes como la luz, dado que cualquier fallo puede paralizar la compañía entera.
Otro tema de rápido avance en las compañías es el de las redes sociales, que han cambiado el modelo de relación con el cliente. Según Santiago Cordero, el problema que aparece es el de estructurar la información, sacar conclusiones, estar ahí para mantener la imagen corporativa… En este punto no se trata sólo de la disponibilidad de herramientas adecuadas sino también de personas con las capacidades adecuadas.
Intervención de Honorato López Isla. Ha sido CIO y CEO de Unión Fenosa
Concluía la mañana con las palabras de Honorato López Isla, que aportó un testimonio de gran valor y con una percepción muy equilibrada de la relación CIO-CEO, ya que él ha desempeñó ambos cargos con brillantez en Unión Fenosa.
¿Puede un CIO llegar a ser CEO? Honorato cree que sí, y además puede salir bastante bien. Para él, el CIO tiene una gran responsabilidad: estar en la organización ‘integrado’, que las tecnologías sean un componente estratégico del negocio.
¿Y cómo la tecnología puede ayudar al negocio? Tiene que haber un esfuerzo por parte del CIO para conocerlo, infiltrarse en las distintas áreas. Ver cómo desde las tecnologías se puede apoyar al negocio y viceversa. Ante esto, el CEO tiene que apoyar estos desarrollos y que los empleados apoyen esta transformación.
Cuando hay crisis se tiene que invertir en tecnología y formación, son los pilares que nos pueden reflotar. La tecnología es crucial, y tiene que estar en el negocio y con las personas.
Durante la tarde tuvieron lugar las mesas redondas entorno a seis temas concretos cuyo resumen está disponible en www.cionet.com
Y para finalizar con broche de oro, pudimos disfrutar de la magnífica intervención de José Manuel Inchausti, Director General de Tecnologías y Procedimientos de Mapfre y CIO Europeo del Año 2012 en los premios organizados por el INSEAD y CIONET. José Manuel desde su experiencia personal como exCEO y actual CIO, puso en valor el papel de los directores de tecnología en las empresas, a los que animó a trabajar como CEOs desde su posición de CIOs, gestionando tecnología, presupuestos y personas en sus departamentos. Trabajando así, aunque el consejo de administración no sea la meta, quedará más cerca.